Leonardo Da Vinci

Nombre del personaje: Leonardo Da Vinci
Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1452
Fecha de fallecimiento: 2 de mayo de 1519
Origen: Florencia, Italia
Actividad: Pintor, escultor, arquitecto, ingeniero e inventor.
Época: Renacimiento


Leonardo da Vinci (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del Renacimiento, famoso pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigaciones científicas, sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica, anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.
Leonardo nació el 15 de abril de1452 en el pueblo Toscano de Vinci próximo a Florencia. Hijo de un rico notario florentino y de una campesina, a mediados de la década de 1460 la familia se instaló en Florencia, donde Leonardo recibió la más exquisita educación que esta ciudad, centro artístico e intelectual de Italia, podía ofrecer. Poseía un gran genio de facultades tan extraordinaria que podía resolver cualquier problema por difícil que fuera; era como si hubiera nacido con algún don, mismo que con el tiempo afloró en su persona. Fue hijo de Piero da Vinci se piensa que de él heredó tantas facultades ya que tanto estaba preparado en ciencias y letras como en música, dibujo y moldeado, lo que más excitaba su fantasía. Era elegante, persuasivo en la conversación y un extraordinario músico e improvisador.
Su padre pronto se dio cuenta del don de su hijo al hacer algunos dibujos y los llevó con un amigo de nombre Andrea, para hacerle una consulta: quería saber si su hijo tenía posibilidades dentro del mundo del arte. Leonardo acude al taller de Andrea en 1466, figura principal de su época en el campo de la pintura y escultura. Junto a éste, Leonardo se inicia en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas, hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce. En 1472 entra a formar parte del gremio de pintores de Florencia y en 1476 todavía se le menciona como ayudante de Verrocchio, en cuya obra el bautismo de Cristo (c.1470, Florencia), pintó el ángel arrodillado de la izquierda y el paisaje de matices neblinosos. En 1478 Leonardo alcanzó la maestría.
Su primer encargo, un retablo para la capilla del Palazzo Vecchio, del ayuntamiento florentino, no llegó a ejecutarse. Su primera gran obra, la adoración de los magos (Uffizi),que dejó inconclusa, se la encargaron los monjes de san Donato de Scopeto, cerca de Florencia, hacia 1481. Otras obras de su etapa juvenil son la denominada Madonna Benois (1478, San Petersburgo), el retrato de Ginebra de Benci (1474 Galería Nacional Washington) y el inacabado San Jerónimo (1481, Pinacoteca Vaticana).

En 1482 Leonardo entra al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán, tras haberle escrito una carta en la que el artista se ofrecía como pintor, escultor, arquitecto; además de ingeniero, inventor de hidráulico y donde afirmaba que podía construir puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombarderos y el cañón, que podía hacer barcos así como vehículos acorazados, catapultas y otras máquinas de guerra y que incluso podía realizar esculturas en mármol, bronce y terracota. De hecho sirvió al Duque como ingeniero en sus numerosas empresas militares y también como arquitecto. Además, ayudó al matemático italiano Luca Pacioli en su célebre obra La Divina Proporción (1509).

Existen evidencias de que Leonardo tenía discípulos en Milán, para los cuales probablemente escribió los textos que más tarde agruparía en sus tratados de pintura (1651). La obra más importante del periodo milanés son las dos versiones de La virgen de las rocas (1483-1485, Louvre, París; década de 1490-1506-1508 National Gallery, Londres), donde aplica el esquema compositivo triangular que encierra la virgen, el niño, San Juan, y el Angel; por otro lado utiliza por primera vez la técnica del
esfumado pictórica) de 1495 a 1497 trabaja en su obra maestra "La Ultima Cena" pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa María delle Grazie, Milán.

Desgraciadamente, su empleo experimental del óleo sobre yeso seco provocó problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro hacia el año 1500. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos de restauración y conservación; en 1977 se inició un programa haciendo uso de las más modernas tecnologías, como consecuencia del cual se han experimentado algunas mejoras. Aunque la mayor parte de la superficie original se ha perdido, la grandiosidad de la composición y la penetración fisonómica y psicológica de los personajes dan una vaga visión de su pasado esplendor. Durante su larga estancia en Milán, Leonardo también realizó otras pinturas y dibujos (la mayoría de los cuales no se conservan), escenografías teatrales, dibujos arquitectónicos y modelos para la cúpula de la catedral de Milán. Su mayor encargo fue el monumento ecuestre en bronce a tamaño colosal de Francesco Sforza, padre de Ludovico, para su ubicación en el patio del castillo Sforzesco. Sin embargo, en diciembre de 1499, la familia Sforza fue expulsada de Milán por las tropas francesas. Leonardo dejó la estatua inconclusa (fue destruida por los arqueros franceses que la usaron como diana) y regresó a Florencia en 1500. De esta primera etapa milanesa también cabe citar algunos retratos femeninos como el de La dama del armiño (Museo Czartoryski, Cracovia).

Durante su estancia en Florencia, viaja un año a Roma. En 1502 Leonardo entra al servicio de Cesar Borgia, duque de Romaña, hijo del papa Alejandro VI. En su cualidad de arquitecto e ingeniero mayor del duque, Leonardo supervisa las obras en las fortalezas de los territorios del centro de Italia. En 1503, ya en Florencia, fue miembro de la comisión de artistas encargados de decidir sobre el adecuado emplazamiento del David de Miguel Angel (1501-1504, Academia Florencia), y también ejerció de ingeniero en la guerra contra Pisa; al final de este año comenzó a planificar la decoración para el gran salón del Palacio de la Cignoria con el tema de la batalla de Anghiari, victoria florentina en la guerra contra Pisa. Realizó numerosos dibujos y completó un cartón en 1505, pero nunca llegó a realizar la pintura en la pared.
El cartón se destruyó en el siglo XVII conociéndose la composición a través de copias como la que realizó Petrus Paulus Rubens. Durante su segundo periodo florentino, Leonardo pintó varios retratos, pero el único que se ha conservado es el de La Gioconda (1503-1506, Louvre, París), el retrato mas famoso de toda la historia de la pintura, también conocido como La Mona Lisa, al identificarse a la modelo con la esposa de Francesco de Giocondo que llevaba ese nombre, aunque se han barajado varias hipótesis sobre su verdadera identidad. Si algo merece destacar de forma especial es la enigmática sonrisa de la retratada. Parece ser que Leonardo sentía una gran predilección por esta obra ya que la llevaba consigo en sus viajes.
Leonardo hizo grandes obras en barro, y otras en cera pero casi siempre las dejaba incompletas. Tiempo después se dedicó con ahínco a estudiar la anatomía humana que le sirvió para hacer grandes trabajos. Plasmó en un libro una serie de dibujos anatómicos con grandísimo cuidado. De ellos bosquejó el esqueleto, al que cuidadosamente agregó los nervios y los músculos, pero lo curioso de este trabajo consistió en agregar pequeñas notas, pero elaboradas con la mano izquierda y escritas al revés, las cuales sólo podían leerse en un espejo, se han recopilado 4,200 páginas.
También realizó pinturas no muy famosas, pintó muchas cabezas tanto de hombres como de mujeres, entre ellas: la cabeza de Américo Vespuccio.
En 1506 Leonardo regresó a Milán al servicio del gobernador francés Carlos II Chaumont, mariscal de Amboise. Al año siguiente fue nombrado pintor de la corte de Luis XII de Francia, que residía por entonces en la ciudad italiana. Durante los 6 años siguientes Leonardo repartió su tiempo en
Milán y Florencia, donde a menudo visitaba a sus hermanastros y hermanastras y cuidaba de su patrimonio. En Milán continuó sus proyectos de ingeniería y trabajo en el monumento ecuestre de Gian Giacomo Trivulizio, comandante de las fuerzas francesas en la ciudad. Aunque el proyecto no se llego a finalizar, se conservan dibujos y estudios sobre el mismo. De esta misma época parece ser la segunda versión de La Virgen De Las Rocas y Santa Ana, la Virgen y el Niño (1506-1513, Louvre, París). Desde 1514 a 1516 Leonardo vivió en Roma bajo el mecenazgo de Giuliano de Medici, hermano del Papa León X. Se alojaba en el palacio de Belverde en el Vaticano, ocupándose fundamentalmente de experimentos científicos y técnicos. En 1516 se traslada a Francia a la corte de Francisco I, donde pasó sus últimos años en el castillo de Cloux, cerca de Amboise.
Aunque Leonardo dejara gran parte de su producción pictórica inacabada, fue un artista extremadamente innovador e influyente. Al comienzo de su trayectoria su estilo es similar al de Verrocchio, pero poco a poco abandonó la manera del maestro en lo que ésta tenía de rigidez o dureza de líneas en el tratamiento de las figuras y evolucionó hacia un estilo más libre, de modelado más suave en el que incluyó afectos atmosféricos. La temprana adoración de los magos introduce una nueva forma de composición, en la que las figuras principales quedan reagrupadas en el primer plano, mientras que en el fondo un paisaje con ruinas imaginarias y escenas de batalla se diluye en la lejanía.


Las inovaciones estilísticas de Leonardo se hacen patentes en La Última Cena, en la que recrea un tema tradicional de manera completamente nueva en lugar de mostrar a los doce apóstoles aislados, los presenta agrupados de tres en tres, dentro de una dinámica de composición. Cristo -en el momento de anunciar la traición de uno de ellos- sentado en el centro y teniendo como fondo un triple ventanal en el que un paisaje se difumina; en la distancia representa un núcleo de serenidad, mientras que los rostros y gestos de los discípulos exteriorizan el drama que supone este momento. Leonardo reintroduce, con monumentalidad de la escena y volumen de las figuras un estilo que ya había iniciado 30 años antes -Masaccio.
Los grandes maestros del Renacimiento en Florencia, como: Rafael, Andrea del Sarto y Fray Bartolommeo, aprendieron técnicas como el sfumato y el claroscuro de Leonardo. Los numerosos dibujos que poseemos de Leonardo, revelan su perfección técnica y su maestría en el estudio de las anatomías humanas, de animales y plantas. Los dibujos se encuentran repartidos por museos y colecciones europeas como la del Castillo de Windsor, Inglatera, que constituyen el grupo más numeroso. Probablemente su dibujo más famoso sea su autorretrato de anciano (1510-1513, Biblioteca Real, Turín).
A causa de que ninguno de los proyectos escultóricos de Leonardo fue finalizado, el conocimiento de su arte tridimensional sólo puede hacerse a través de sus dibujos. Idéntica consideración puede aplicarse a su arquitectura. Sin embargo, en sus dibujos arquitectónicos, demuestra maestría en la composición de masas, claridad de expresión y fundamental, un profundo conocimiento de la antigüedad romana.
Leonardo destacó por encima de sus contemporáneos como científico. Sus teorías en este sentido, de igual modo que sus innovaciones artísticas, se basan en una precisa observación y documentación. Comprendió, mejor que nadie en su siglo y aún en el siguiente, la importancia de la observación científica rigurosa. Desgraciadamente, del mismo modo que frecuentemente podía fracasar a la hora de rematar un proyecto artístico, nunca concluyó sus planificados tratados sobre una diversidad de materias científicas, cuyas teorías nos han llegado a través de anotaciones manuscritas.
Los descubrimientos de Leonardo no se difundieron en su época debido a que suponían un avance tan grande que los hacia indescifrables, hasta tal punto que, de haberse publicado, hubieran revolucionado la ciencia del siglo XVI. De hecho Leonardo anticipa muchos descubrimientos de los tiempos modernos. En el campo de la anatomía estudió la circulación sanguínea y el funcionamiento del ojo; en meteorología y geología, conoció el efecto de la luna sobre las mareas, anticipó las concepciones modernas sobre la formación de los continentes y conjeturó sobre el origen de las conchas fosilizadas. Por otro lado, es uno de los inventores de la hidráulica y probablemente descubrió el hidrómetro; su programa para la canalización de los ríos todavía posee valor práctico. Inventó un gran número de máquinas ingeniosas, entre ellas un traje de buzo, y especialmente sus máquinas voladoras que, aunque sin aplicación práctica inmediata, establecieron algunos principios de la aerodinámica.
Un creador de todas las ramas del arte, un descubridor en la mayoría de los campos de la ciencia, un innovador en el terreno tecnológico, Leonardo merece por ello, quizá más que ningún otro, el titulo Homo Universalis. Este grandioso artista, a pesar de su fama, era humilde, generoso pero también muy bromista. Se cuenta que cierta vez en la lección de León X, en Roma creó animales huecos, hechos de cera que al soplarlos volaban como si fueran pájaros. Pero también realizó una broma al tomar a un lagarto que se había encontrado; le pegó en todo su cuerpo escamas con mercurio, que temblaban mientras el animal se movía. Hizo un verdadero monstruo ya que le agrego barba, ojos y cuernos, y posteriormente lo domesticó en una jaula grande, todo aquel que lo miraba corría espantado por la impresión y él reía al ver la reacción que provocaba. Para hacer más vivos los colores, desfilaba aceites y hierbas en la elaboración del barniz. Pero nada ni nadie es eterno en la vida y a Leonardo le llegó su turno al estar por varios meses enfermo de una parálisis en la mano y además por su edad muy avanzada.
Quiso refugiarse en la religión cristiana y arrepentido se confesó. Decía que se sentía culpable por haber ofendido a Dios y a los hombres, por no haber trabajado en el arte como se debiera. El rey que lo visitó frecuentemente en su lecho de muerte, le sostuvo la cabeza cual si fuera un niño y en ese momento al sentir que ya no podía tener mayor honor, muere en sus brazos, tenía 75 años. Muere en el castillo de Cloux el 2 de mayo de 1519. "Florencia" estuvo feliz por tener por hijo a uno de los más grandes artistas existidos en la tierra; este día estaba de luto, sufría la perdida de su Leonardo".
Bueno, lo que sentimos cuando empezamos a buscar información sobre su vida y pinturas es impresionante, ¿cómo podía crear esas pinturas?. Para nosotros fue uno de los más importantes pintores de la época del Renacimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario